Despedida

Gracias a todos los que nos acompañaron a lo largo de estas 15 semanas.

Hemos terminado la etapa académica de este proyecto, sin embargo, esto no es el final del

“Guzman Times”.

Sigan visitándonos periódicamente, este espacio queda abierto no solo para los lectores,

también queda abierto para nuevos colaboradores que deseen integrarse a este proyecto.

Así que estén pendientes, pronto volveremos con nuevos temas y nuevas propuestas para ustedes.

 

De ante mano ¡muchas gracias!

Atentamente:

Staff Guzman Times

“La geopolítica y los puntos calientes”

Posted: lunes, 13 de diciembre de 2010 by Guzman Times in
0


A través del tiempo, como todo es de esperarse, el término geopolítica ha tenido diferentes representaciones y evoluciones, esta ciencia estudia las rivalidades por el poder sobre determinados territorios y pobladores.

En la que las rivalidades entre poderes políticos, aún prevalecen y se expanden afectando de manera directa a terceros países.

La geopolítica, es importante ya que no ayuda a obtener conocimiento y entender, sobre las relaciones que existen entre fenómenos geográficos sobre la vida, evolución, capacidad y las condiciones políticas de éste, tanto en el presente como en el pasado.

Puesto que estas guerras repercuten, creado fisuras, tal es el caso que entre países desarrollados y los países tercermundistas. Y sobre todo que dichos conflictos, pueden alcanzar muchos países. Lo cual me parece increíble, ya que para esto no existen distancias. La mundialización, implica espacio e historia, muchas veces, rivalidades de poder, la distancia de territorio, causando efectos inclusive en todo en el mundo.

Hablar de naciones no sólo, es cuestión de territorio, si no también va más allá, en el se involucra el poder, y soberanía que la constituyen. “no hay nación sin territorio”., tal ves esto sea punto importante para que las rivalidades, no tengan fin.

La geopolítica es estudiarla y comprenderla, ya que con el estudio de esta se puede llegar a acuerdos, donde tengamos conocimientos previos sobre los sucesos que pasaron y siguen pasando y que tanto ha evolucionado. Lo entiendo como una búsqueda por que sea más civilizado, y que no tenga repercusiones.

La cuestión geopolítica no sólo abarca estados europeos como Alemania, Italia, la URSS o EL Reino Unido y Francia, lleno de imperios colonizadores, también abarca lugares como Japón y Estados Unidos, que durante los años de la Guerra Fría.

Conforme este tipo de sucesos fueron marcando la historia, el mundo sigue teniendo rivalidades.

Poder y territorio son dos palabras inseparables que prevalecen en el tema, puesto que están muy vinculados en las sociedades, ya que cada lugar están delimitados por su propio territorio, sin embargo la extensión ha generado conflictos, como ya se ha visto a lo largo de la historia.

Lo increíble de esto es que a pesar de que estos sucesos pasen en la actualidad, muchas de las veces la gente lo ignora, creyendo que este fenómeno es normal, pero sobretodo que no tiene repercusiones en nuestra sociedad, la expansión por territorio, son promotoras de utopías e incluso de guerras entre Estados, ¡apostaría que muchos lo desconocen! .

Pero este fenómeno no queda aquí, adentrándonos en el tema es donde se da paso a los llamados “puntos calientes”, tal como lo señala en su libro geopolítica el autor Yves Lacoste, “Los estados con reducidas dimensiones donde las tensiones geopolíticas son muy violentas, pero sobretodo aquellas que se enfrentan a Estados Unidos”.

La nueva estructura de orden mundial, se forma a partir de la globalización, que se dio como consecuencia de la Guerra Fría.

Los casos son: África, Afganistán, Iraq e Irán, etc., las cuales tienen aspectos parecidos, y buscan e incluso comparten rivalidades, gustos creencias, etc.

En esta tres, su cultura es muy vasta, y sobre todo en el aspecto petrolero son lugares muy ricos.

Pero además de esto son lugares tienes características similares, la principal es, la gran rivalidad política, y la lucha de ideologías, que los ha llevado a ser puntos calientes dentro del mundo.

Además un factor importante que contribuye en gran medida, es la religión puesto que es un factor que ha influido, para que se den este tipo de rivalidades geopolíticas.

Comenzaré por hablar de África, este es el tercer continente del mundo en extensión geográfica, cuenta con 80º millones de habitantes sus suelos son ricos en minerales, y a pesar de esto África, es un lugar subdesarrollado.

Existe gran cantidad de lenguas, dialectos y religiones, destacándose el islamismo en el norte.

Su riqueza minera es importante, aunque falta explotarla, este continente resulta muy atrayente, por la explotación de las reservas de petróleo ocultas en su subsuelo.

Por otra parte en Afganistán encontramos que a pesar de carecer de recursos mineros y no esta situado en un gran eje geoestratégico, este lugar es considerado un foco de peligro de alcance mundial, este país produce cerca del 80% de la heroína mundial, cuanta con una población de 24.9 millones d habitantes.

Este lugar se caracteriza por su fanatismo religioso el cual ha desencadenado muchos conflictos, que han impedido la integración de esta como nación.

Tras la retirada de los soviéticos en 1989, se propicio la toma de poder en Kabul de los ultraisamitas, los talibanes buscaban el dominio en Afganistán, y este dio su apoyo a Osama Ben Laden, que creo en este país campos de entrenamiento para voluntarios, buscando llevar la guerra santa e incrementar su poder regional.

Estos sucesos han marcado la historia de Afganistán, y en la actualidad no se puede dejar de mencionar algunos en los que la organización terrorista de al-Qaeda tejió su red mundial, dando como resultado los conflictos de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en New York y Washington, lo que llevo a Estados Unidos, a responder a Afganistán, con el apoyo de algunos contingentes de países aliados, después de la victoria norteamericana, Afganistán sigue siendo zona de conflicto, y los talibanes siguen teniendo seguidores en muchas partes del país.

Por otro lado tenemos a Iraq e irán, son países petrolíferos, la los cuales no podíamos dejar de mencionar, puesto que son muy conflictivos, en toda la extensión de la palabra.

Iraq es considerado punto caliente, por el peligro de la guerra civil, además que carece de una unidad religiosa. Por el contrario irán, es considerado punto caliente por el pulso que mantiene con Estados Unidos a propósito de las armas nucleares, además de tener una gran unidad religiosa, el islam chií, es la religión de la mayoría de los iraníes.

Estos estados del mundo musulmán, mantienen su riqueza petrolera lo que los convierte en puntos estratégico para la economía.

Iraq e Irán al momento de unirse para combatir a su mayor enemigo hicieron una buena mancuerna y por el contrario la respuesta de este enemigo en común fue la derrota a Saddam Hussein.

Antes de estos conflictos, ya se habían dado uno entre Estados Unidos e Irak tuvo en la Guerra del Golfo de 1991, y desde esa fecha han sido permanentes.

Irán por su parte se ha hecho notar por la producción de armas nucleares e incluso generar miedo entre países por este hecho.

En Israel y Palestina existe un gran fanatismo, pero sobre todo por la ocupación de territorios santos, que ambos desean poseer.

Palestina a pesar de ser un pequeño, es un punto caliente importante a nivel mundial, puesto que las luchas que tiene, desde hace años ha tenido repercusiones mediáticas sobre gran parte del planeta, y pueden ser altamente peligrosas.

Palestina cuenta con una superficie de 21, 000 k2, Además que posee una población de 6, 172 00.

La relación existe entre estos, es que sus ideologías y fanatismos religiosos, el deseo de expandir territorio, las rivalidades políticas, afectando en mayor y menor distancia, que llegan a alcanzar más miles de kilómetros, sin importar distancias , y que sin pensarlo afecta a las culturas que se asemejan, en fin el punto es que lejos de desaparecer este tipo de conflictos, crecen más y más, pero lo peor es que se agravan generando luchas, por querer tener el poderío que se dan en estos puntos calientes, como también lo es palestina e Israel, afecta a más lugares no sólo a los allegados, lo cual de seguir así menciona este autor las consecuencias internacionales pueden ser muy peligrosas.

Sin embargo la pregunta que día a día nos hacemos varios, es ¿hasta cuando se terminara toda esta lucha de poder?.

Porque por más sencillo que se vea y sin chiste como muchos dicen, estos países pueden ocasionar daños irreparables a otros lugares.

La importancia radica en conocer más acerca de este tema, si más personas conocieran más acerca de esto, abría respeto y menos violencia en las naciones, puesto que la historia es seguirá siendo un buen tema de estudio.

Para comprender los conflictos por lo que pasan diversos lugares, así como aunque parezca insólito los problemas que aquejan a estos puntos calientes que es la religión, y que no se ha dado paso a la unidad de estos territorios.

Beatriz González

Bibliografía

Lacoste, Yves (2008). Geopolítica. La larga historia del presente. España, Madrid: Editorial Síntesis. S. A.

0 comentarios: